Buscar en Astronomy & History Notes

Powered By Blogger

12 oct 2024

Las constelaciones oscuras

En esta entrada utilizaré las fotos de la Vía Láctea que realicé en mi expedición a Marcahuasi el año 2023 para señalar las constelaciones oscuras que imaginaron los antiguos peruanos en la época de los Incas. Llamadas así porque no son figuras conformadas por estrellas sino por el contraste de la zona brillante de la Vía Láctea con el polvo interestelar oscuro.

El cronista Joseph de Acosta (1540-1600) hace mención de estas áreas oscuras cuando las observó en el Virreinato: La via lactea que llaman corre mucho y muy resplandeciente a esta vanda y vese en ella aquellas manchas negras tan admirables. Por su parte, el Inca Garcilaso de la Vega también las menciona: en la vía que los astrólogos llaman láctea, en unas manchas negras que van por ella a la larga, quisieron imaginar que havía una figura de oveja con su cuerpo entero, que estaba amamantando un cordero. A mí me la querían mostrar, diziendo: Ves allí la cabeza de la oveja, ves acullá la del cordero mamando, ves el cuerpo, braços y piernas del uno y de el otro. Mas yo no veía las figuras, sino las manchas, y devía de ser por no saberlas imaginar.

Cabe recordar que no se tiene un registro dibujado de estas constelaciones oscuras. Todas las imágenes que se encuentran en internet son interpretaciones libres a partir de los relatos de los cronistas.

A continuación, he tratado de dibujar lo que es la llama y su cría entre la zona este de la Crux y el sur de Scorpius. La verdad es que le doy la razón a Garcilaso, no logro ver al animal o su cría, sin embargo, es la misma situación cuando los antiguos griegos decían ver al navío argos en el cielo. Las áreas sombreadas serían los animales. Los ojos de la llama madre serían los punteros de la cruz (las estrellas alfa y beta Centauri). La otra área no sombreada sería un zorro (atoq), sin embargo, me fue difícil imaginarlo.

La llama y su cría

Fuente: archivo personal

A continuación, la constelación de Yutu (perdiz) en lo que se conoce como Saco de Carbón en la constelación Crux. La forma del animal es difícil imaginarla. Hay otra constelación hacia el oeste de Cruz que se llama Machacuay (culebra), la cual no me fue posible capturar con la cámara porque esa zona de la Vía Láctea estaba muy iluminada al anochecer. 
 
Yutu (perdiz)

Fuente: archivo personal

Finalmente, el antropólogo norteamericano Gary Urton menciona que en su trabajo de investigación, entre 1975 y 1977, encontró a campesinos quechuahablantes en Cusco que tenían dos tipos de clasificación de constelaciones: tipo estrella a estrella y del tipo negro (El sistema de orientaciones de los incas y de algunos quechuahablantes actuales tal como queda reflejado en su concepto de la astronomía y del universo - Universidad de Illinois). Esto nos revela que el conocimiento andino sobre las constelaciones oscuras se ha transmitido a través de generaciones.

Bibliografía
  1. de Acosta, Joseph (1590). Historia natural y moral de las Indias.
  2. de la Vega, Garcilaso (1609). Comentarios reales de los Incas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios